
La tiroides participa en la producción de hormonas especialmente de la tiroxina T4 y triyodotironina T3., estas hormonas son fundamentales para el crecimiento y para la función de otros sistemas del organismo., el yodo es el componente fundamental de estas hormonas.
La cantidad de yodo disponible en el organismo depende mucho de la ingesta., el requerimiento de yodo para un adulto oscilan entre 100 y 200 ug/día., para los niños de unos 90-120 ug/día. Durante el embarazo y la lactancia los requerimientos de yodo aumentan alrededor de 200 ug/día. El yodo es absorbido en el intestino delgado proximal.
HIPOTIROIDISMO
Esta enfermedad se caracteriza por un déficit de secreción de hormonas tiroideas, con una incidencia muy superior en el sexo femenino, su frecuencia aumenta con la edad., la forma de presentación mas común del hipotiroidismo es la tiroiditis atröfica autoinmunitaria. En los primeros meses o años de vida la causa principal del hipotiroidismo son los defectos del desarrollo de la glándula tiroides.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL
- La alimentación debe ser equilibrada, cuidando el consumo de grasas y de sal, debido a que generalmente los pacientes con hipotiroidismo presentan sobrepeso.
- El consumo de alimentos ricos en yodo es de suma importancia para ayudar a la glándula tiroides a que produzca mayor cantidad de hormona., entre los alimentos ricos en yodo se encuentran el ajo, la avena, el coco, la avellana, las fresas, soja, manzanas, mangos, dátiles, tomates, piñas, guisantes, almendras, albaricoques, espinacas y maíz.
Se produce debido a la presencia de un trastorno funcional del tiroides, caracterizada por la secreción de cantidades excesivas de hormonas tiroideas tiroxina T4 y triyodotironina T3 que pasan a la sangre., provocando síntomas como taquicardia, pérdida de peso, nerviosismo y temblores.
El aumento de las hormonas induce un aumento del metabolismo, con elevación del gasto energético, también aumenta la síntesis proteica., a partir de esto se produce catabolismo o degradación generando adelgazamiento, la piel se hace fina, aumenta la caída de cabello, las uñas se vuelven frágiles.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL
- La alimentación del paciente con hipertiroidismo debe centrarse en disminuir el consumo de alimentos ricos en yodo que aumenten sus niveles., entre los alimentos recomendados se encuentran el col, rábano, coles de bruselas, los cacahuetes, el apio, las naranjas, limones, las calabazas, los higos, la lechuga, los pimientos, pepinos, zanahorias, aguacates, ciruelas, berenjenas, melocotones, uva y nueces.
- Debido a la pérdida de peso del paciente es bueno que el mismo lleve una alimentación hipercalorica rica en grasas, proteínas y carbohidratos que cubran los requerimientos del paciente y que no se produzcan anemias.
Que buena exposición doctora y muy bueno que nos explique la diferencia entre los dos disfunciones humanas! ne verdad le agradecemos mucho su preocupación por informarnos y alertarnos, un fuerte abrazo licenciada!
ResponderEliminarEs un gusto Oscar informar y dar consejos a través de mi profesión y que a todas las personas que lo lean les ayude a conocer y a prevenir algunas enfermedades., muchas gracias. Un abrazo.
ResponderEliminarSí tengo hiper puede cambiar a ser hipo?
ResponderEliminar