Vistas de página en total

martes, 9 de abril de 2013

LA NUTRICIÓN EN PACIENTES TRAUMATIZADOS

Uno de los accidentes más comunes y que se dan frecuentemente son las fracturas o traumas., éstas pueden ser fracturas simples o complejas., generalmente las fracturas complejas son las que llevan más tiempo de recuperación, en donde el tratamiento nutricional es de suma importancia para evitar la desnutrición. En los pacientes traumatizados la desnutrición genera complicaciones, entre las cuales se destaca la pérdida de peso y masa muscular., lo que lleva a una cicatrización lenta de las heridas y al deterioro de los mecanismos de inmunidad. La pérdida de masa corporal y proteínas dan como resultado la aparición de desnutrición aguda.  
En la atención de estos pacientes, la nutrición desempeña un papel más que fundamental, por el riesgo de desnutrición que pueden sufrir y las consecuencias derivadas de este estado. La lesión traumätica compleja generalmente es de pronóstico grave, por lo que el tratamiento nutricional debe emplearse para la evoluciön paulatina del paciente. La valoración nutricional del paciente debe realizarse para determinar el plan de alimentación de acuerdo a la gravedad.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL


  • La alimentación de los pacientes traumatizados dependerá de la gravedad, en muchos casos se utilizará la nutrición enteral a través de una sonda nasogästrica o una gastrostomia y la yeyunostomia.
  • Como fuente calörica y proteica en la nutriciön enteral, se utiliza una dieta a base de yogurt, huevo y azúcar, a través de fórmulas enterales. 
  • En caso de nutriciön parenteral se utilizan fórmulas a base de carbohidratos (glucosa)., lïpidos (soluciones de triglicëridos de cadena larga y media)., como fuente de proteínas (soluciones de aminoácidos al 5 y 10%. 
  • La restitución de nutrientes en el paciente traumatizado debe realizarse a través del aporte adecuado de proteínas de 1,2 g/kg/día en caso de estrés metabólico severo.
  • La alimentación en los pacientes con traumatismos es de suma importancia y cumple un papel fundamental para la mejoría del paciente.

sábado, 6 de abril de 2013

SÏNDROME METABÖLICO

El síndrome metabólico o síndrome X, hace referencia a un conjunto de enfermedades o factores de riesgo que alteran al organismo como es la hipertensiön arterial, diabetes, niveles elevados de triglicëridos en sangre, bajo niveles en sangre del colesterol bueno HDL, obesidad y sobrepeso.

El síndrome metabólico puede desarrollarse por diversas causas, siendo la más importante el exceso de peso y la concentración de grasa en la zona abdominal. Los pacientes que padecen este síndrome tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco o una enfermedad arterial coronaria. Algunos signos que indican la aparición de síndrome metabólico son: Obesidad central (exceso de grasa en la zona abdominal), intolerancia a la glucosa., los pacientes  con síndrome metabólico generalmente tienen hiperinsulinemia (exceso de insulina en sangre) o diabetes tipo 2, triglicëridos elevados en sangre, hipertensiön arterial.
El diagnóstico de éste síndrome se podrá realizar a través de análisis de sangre o de la medición de azúcar en sangre.



La obesidad es la causa más frecuente para el desarrollo de síndrome metabólico., con el exceso de peso se eleva la presión arterial, los niveles de colesterol y triglicëridos aumentan, hay mayor predisposición a tener diabetes.



RECOMENDACIÓN NUTRICIONAL


  • Una alimentación equilibrada y la realización de actividad física ayudará al organismo a su buen funcionamiento y a evitar el exceso de peso.
  • Es necesario que la alimentación diaria sea rica en lácteos, frutas y verduras., las carnes también son importantes consumirlas pero no todos los dias, evitando el exceso.
  • Se debe reducir el consumo de sal., debido a que el exceso de éste predispone a la aparición de hipertensiön arterial y a problemas renales.
  • El consumo de comidas rápidas o de alimentos industrializados favorecen al aumento de peso por su contenido calörico.
  • Es bueno realizar actividades físicas por lo menos tres veces a la semana, ingerir agua todos los días, esto favorecerá al organismo.  



viernes, 5 de abril de 2013

INSUFICIENCIA HEPÄTICA

El hígado cumple una función muy importante por su actividad metabólica. Es un órgano voluminoso y glandular, cuya funciones son la síntesis de las proteínas plasmáticas, desintoxicante, almacena vitaminas y glucógeno, secreción de bilis y otros. Es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias nocivas para el organismo.
La insuficiencia hepätica es la incapacidad del hígado para realizar su función normal metabólica., esta insuficiencia se clasifica en: Insuficiencia Hepática Aguda: se produce una disminución en la producción de proteínas como la albúmina y proteínas de coagulación, se desarrolla encefalopatïa hepática.
Las causas que podrían originar una insuficiencia hepática aguda son: la hepatitis viral (virus de la hepatitis A, B, C, D, E., Herpes simplex y otros), Drogas como antibióticos, paracetamol consumidos en exceso., toxinas como las toxinas bacterianas.., hígado graso agudo del embarazo, Leucemia, Insuficiencia cardíaca derecha.
Insuficiencia Hepática crónica: se produce daño progresivo e irreversible al hígado, éste presenta nódulos y fibrosis que alteran la circulación intrahepática. La inflamación y necrosis que persiste como la causa de fibrosis y regeneración nodular que produce la "Cirrosis"., la causa principal de la presencia de insuficiencia hepática crónica es el consumo de alcohol que produce cirrosis., otras causas pueden ser la hepatitis crónica, colestasia crónica, enfermedades metabólicas como la enfermedad de Wilson, trombosis de la porta y otros.


TRATAMIENTO NUTRICIONAL 



  • Los pacientes que padecen de insuficiencia hepática generalmente se desnutren debido al daño hepático., es indispensable que la dieta aporte los nutrientes necesarios al paciente para evitar que siga bajando de peso.
  • Debido a la baja funcionalidad hepática se debe disminuir el aporte de proteínas a 50-60g diarios (0,8 g/kg/pesoideal)., sin embargo se debe aumentar la ingesta de hidratos de carbono al 60% del VCT (valor calörico total)., limitar la ingesta de grasas al 25% del VCT.
  • El consumo de sodio en la dieta al principio deben disminuirse a 250-500 mg diarios para luego ir aumentando a 500 y 2000 mg/día, para mejorar la palatibilidad de la dieta.
  • Para evitar problemas intestinales es necesario disminuir en la dieta la fibra dietética, especialmente la insoluble.
  • Los alimentos deben ser de textura blanda, fraccionadas en varias comidas pequeñas.

jueves, 4 de abril de 2013

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

Cuando el flujo de sangre se detiene en una parte del cerebro se denomina "Accidente Cerebrovascular" o "Derrame Cerebral". Al detenerse el flujo sanguíneo por algunos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxigeno, esto puede ocasionar daño permanente debido a que las células del cerebro pueden morir.
Uno de los factores de riesgo para que se produzca un accidente cerebrovascular es la hipertensión arterial, seguido de la diabetes, fibrilaciön auricular y el colesterol alto.


El accidente cerebrovascular se divide en dos tipos:
  • Accidente cerebrovascular isquëmico: esto ocurre cuando una arteria que irriga sangre al cerebro queda bloqueada por un coágulo que impide la irrigación de sangre. Cuando el coágulo se forma en una arteria que ya esta muy estrecha se denomina "Accidente Cerebrovascular Trombölico"., en otro caso el coägulo puede desprenderse y moverse a otro lugar de la arteria o vaso sanguíneo del cerebro lo que da lugar a un "Accidente Cerebrovascular Embölico.
  • El accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando una arteria del cerebro se debilita y se rompe, lo que hace que la sangre que se desprende de ésta fluya al cerebro., las aneurismas y las malformaciones arteriovenosas pueden producir este accidente.

Los síntomas de un accidente cerebrovascular se presentan de manera súbita y sin aviso., los síntomas por lo general son más graves al producirse el accidente cerebrovascular, el dolor de cabeza es causado por sangrado en el cerebro., otros síntomas dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la parte del cerebro afectada que pueden producir: cambios en la lucidez mental, cambios en la audición, cambios en el sentido del gusto, cambios en la sensibilidad que afecta al tacto, confusión o pérdida de memoria, dificultad para deglutir, dificultad para escribir o leer, mareos y otros.


Para el diagnóstico de esta enfermedad el médico verifica si hay problemas de visión, movilidad, de sensibilidad., además de ello se realizan exámenes como la angiografïa de la cabeza, tomografía computarizada del cerebro, resonancia magnética del cerebro, ecocardiografïa, angiografïa por resonancia magnética (ARM) y el düplex carotïdeo.

RECOMENDACIÓN NUTRICIONAL
  • Existe mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, cuando se lleva una vida poco saludable., el sobrepeso u obesidad, el consumo excesivo de alcohol, de alimentos muy caloricos y de sal predisponen a que se produzca hipertensiön arterial.
  • El fumar, el consumo de drogas también pueden provocar accidente cerebrovascular., es importante cuidar la alimentación, ésta debe ser equilibrada y acompañada de actividades físicas, muy importantes para ayudar al cuerpo a su mejor funcionamiento.
  • Los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, generalmente tienen problemas para alimentarse por la disfagia que padecen o dificultad para deglutir los alimentos, lo que puede provocar desnutrición., por ello es de suma importancia la asesoría nutricional, para evitar que el paciente sufra desnutrición., la dieta debe cubrir las necesidades nutricionales del paciente., según complicaciones se optará por la nutrición enteral o parenteral.


miércoles, 3 de abril de 2013

EL AUTISMO Y LA NUTRICION

AUTISMO O SÍNDROME DE ASPEGER

Es un trastorno que afecta al cerebro caracterizado por déficit en el desarrollo para la comunicación y la interacción con otras personas., el retraso en el desarrollo del lenguaje es uno de los síntomas. El autismo presenta una sobrecarga sensorial, es decir los sonidos son más fuertes, las luces más brillantes y los olores más intensos. Generalmente los niños con autismo pueden tener problemas para relacionarse y presentar comportamientos propios del niño autista., a pesar de ello los niños autistas no suelen tener problemas de lenguaje ni presentar deficiencia intelectual., sin embargo algunos pueden padecer deficiencias intelectuales.
Algunas personas tienen formas leves de autismo, mientras que otras tienen formas más graves debido a que el autismo afecta de manera diferente a las personas, por esa razón los médicos lo llaman "Trastorno de Espectro".
La mejor manera de identificar el autismo es observar como se comporta y comunica el niño., éste trastorno se suele diagnösticar cuando el niño tiene entre un año y medio y cuatro años, no existen pruebas medicas ni test psicológico que pueda detectar el autismo.

Existen muchos tratamientos que ayudarán al autista a desarrollar habilidades para comunicarse con los demás y desenvolverse sin problemas., los tratamientos que se aplican al paciente autista son la logopedïa (es la disciplina que diagnóstica los trastornos en la comunicación), fisioterapia, terapia ocupacional, terapia conductual, entrenamiento en habilidades sociales, músicoterapia y medicación, es importante resaltar que el niño autista también necesita de un tratamiento nutricional.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL


  • La dieta del autista es igual a la de los pacientes con celiaquia, ya que deben evitar los alimentos que contengan gluten., no obstante estos pacientes también deben evitar alimentos que contengan caseïna.
  • La caseïna es una proteína que se encuentra en la leche y en sus derivados y en todos los productos alimenticios elaborados a base de leche., no obstante la caseïna se utiliza también para la elaboración de productos farmacológicos.
  • La dieta sin gluten y caseïna ayuda a que los síntomas de éste trastorno disminuyan y que los niños se sientan más tranquilos y seguros al realizar sus actividades.
  • Es bueno evitar también los alimentos muy dulces., la dieta debe ser adecuada a las necesidades del paciente autista., debe reunir las cantidades necesarias tanto de macro y micronutrientes para evitar deficiencias. 


martes, 2 de abril de 2013

CELIAQUIA EN NIÑOS

La enfermedad celiaca es una intolerancia permanente al gluten y a las proteínas que éste contiene., esta enfermedad genera malabsorción y desnutrición progresiva., afecta principalmente a niños, quienes presentan síntomas gastrointestinales por la malabsorción. Los síntomas no gastrointestinales de la enfermedad celiaca son: hipoplasia del esmalte dental de los dientes definitivos, osteoporosis, talla baja para la edad, retraso puberal, anemia con deficiencia de hierro resistente al aporte oral.
La celiaquia  se presenta en dos formas: 


  • Forma silente: en este caso la enfermedad es asintomätica, no presenta síntomas por lo que dificulta el diagnóstico a través de las biopsias intestinales.
  • Forma latente: se presenta en individuos que en algún momento fueron diagnosticados como enfermos celiacos, que a pesar de haber mejorado los síntomas con el tratamiento dietëtico, lo abandonaron sin que se produjera recaídas.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL

  1.  Tras el diagnóstico de la enfermedad se debe realizar una dieta sin gluten, es decir evitar alimentos que contengan trigo, avena, centeno y cebada (TACC).
  2. La valoración nutricional se deberá hacer según la edad y el momento de la enfermedad, se hará una evaluación nutricional comenzando por la valoración antropomëtrica (peso/talla en niños.
  3. El retraso del crecimiento se presenta debido a la pérdida calörica y de nutrientes no absorbidos que implica la diarrea crónica, que es la responsable del descenso ponderal del paciente por la desnutrición., a través del tratamiento nutricional se permitirá un crecimiento y un desarrollo óptimo con el cual se asegurará una motilidad intestinal adecuada y evitar complicaciones.
  4. La nutrición debe ayudar también a evitar o resolver la anemia ferropënica que aparece en la celiaquia., por ello es de suma importancia la corrección de las deficiencias nutricionales.
  5. En cuanto a las proteínas se evitará las prolaminas tóxicas de los cereales presentes en el gluten. El aporte de proteínas deben  ser altos para ayudar a la repleciön y el anabolismo.
  6. El aporte de grasa debe ser del 30% del valor calörico total, éste ayudará a controlar la esteatorrea (pérdida de grasa por las heces) y proporcionar un valor agradable a la dieta.
  7. El consumo de vitaminas y minerales deberá duplicarse ante la presencia de esteatorrea y malabsorción, es importante el aporte de calcio y vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
  8. En la primera etapa la alimentación debe ser sin fibras, para luego ir incorporándolas de manera progresiva modificadas por cocción y subdivisión, cuando la enfermedad sea estable se podrá manejar la fibra sin problemas.


sábado, 30 de marzo de 2013

El PACIENTE Y LA DIETA HIPERCALORICA

Este tipo de dieta es utilizada para el aumento de peso debido a las complicaciones de algunas enfermedades., este plan alimentario es aquel que tiene las calorías suficientes para que el paciente pueda aumentar de peso.
Esta dieta debe indicarse en caso de delgadez (constitucional), adelgazamiento por enfermedades o por situaciones que provocan pérdida de peso como la pérdida del apetito, síndrome de malabsorciön intestinal, diabetes, hipertiroidismo, enfermedades infecciosas, neoplasias (cáncer), posoperatorios, enfermedades o internaciones prolongadas. Generalmente las causas que provocan përdida de peso son: la ingesta insuficiente para cubrir las necesidades nutricionales, excesiva actividad en el caso de atletas, baja absorción y utilización de los alimentos consumidos., la presencia de cáncer, sida, hipertiroidismo aumentan el metabolismo por lo que se requiere una alimentación hipercalorica.


Es necesario tener en cuenta la composición química de los alimentos, se debe recordar que las grasas brindan mayor saciedad., las proteínas en cantidades importantes pueden sobrecargar el trabajo hepático y renal., sin embargo los hidratos de carbono favorecen el ahorro de proteínas, por lo que son un gran recurso en esta dieta.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL


  • Para la implementaciön de este plan alimentario, es necesario tener en cuenta el grado de apetito del paciente y no brindar a través de los alimentos un exagerado valor de saciedad.
  • Es recomendable que las comidas sean liquidas o blandas para que el paciente no sienta saciedad de manera rápida, por ello es necesario también evitar las comidas calientes.
  • Los alimentos que el paciente va consumir pueden ser enriquecidos, por ejemplo en la leche puede adherirse un poco de leche en polvo para aumentar las calorías., así como quesos en algunas preparaciones.
  • En cuanto a carnes se utilizan con mayor ventaja las carnes blancas que las rojas., deben ser tiernas, magras y consumirlas bien cocidas.
  • Las frutas y verduras pueden consumirse en preparaciones licuadas o cocidas., el pan debe ser blando y enriquecidos con leche del tipo de pan de viena y lactal.
  • Los azúcares y dulces se pueden utilizar sin inconvenientes, cuidando la concentración.
  • La asesoría nutricional debe centrarse en la evaluación del paciente de manera individualizada y establecer metas razonables con respecto a las necesidades nutricionales del paciente.